Fixed, fixie, fixed gear, single speed, piñón fijo… son términos que se han popularizado últimamente en el mundillo ciclista. Cómo pronunciar cada palabra puede ser más difícil de explicar y queda fuera de nuestro campo; lo que sí podemos dejaros claro es la definición y diferencias de todos ellos. Como siempre, explicado para todos los públicos.

Qué bonitas son. Pero, ¿de qué va todo esto?

Qué bonitas son. Pero, ¿de qué va todo esto?

¿Qué es una bicicleta de piñón fijo?

Es una bicicleta con una sola velocidad, es decir, una sola relación de marchas, que carece de sistema de rueda libre. Fixed gear es el nombre inglés, y fixie es el diminutivo, también usado en otros países, España entre ellos. NO es lo mismo que una bicicleta con freno de contrapedal, en la que se acciona un sistema de frenado al pedalear hacia atrás.

¿Y qué es eso de la rueda libre?

Este vídeo lo demuestra.

La rueda libre es un mecanismo desarrollado en Alemania a finales del siglo XIX, que permite que haya una relación especial entre el piñón y la rueda: cuando el piñón gira en el sentido de las agujas del reloj, el mecanismo se bloquea y hace que la rueda gire; en cambio, cuando el piñón gira en el sentido contrario de las agujas del reloj, el mecanismo se libera y permite que el piñón gire libre con respecto a la rueda.

Así ocurre en la mayor parte de bicicletas: cuando se pedalea hacia delante, el piñón hace que la rueda gire y la bici avance. Pero cuando se para de pedalear, o cuando se pedalea hacia atrás, la rueda puede seguir girando libremente con respecto al piñón. Eso es la rueda libre.

En el piñón fijo, el giro de la rueda está siempre fijado al piñón. Si el piñón gira hacia delante, la rueda también; si el piñón gira hacia atrás, la rueda también; y si el piñón no gira, la bici tampoco.

¿Y cuál es la diferencia con single speed?

Muy sencilla: single speed se refiere a que sólo hay una velocidad, pero sí hay rueda libre. No se puede hacer cambio de marchas, pero se puede dejar de pedalear y la bicicleta seguirá avanzando.

Entonces, en las bicis de piñón fijo, ¿nunca puedo parar de pedalear?

Puesto que en estas bicis, para que la rueda motriz (en la bicicleta, la trasera) avance, debe avanzar el piñón; y este se conecta con platos y bielas mediante la cadena, para seguir avanzando uno no tiene más remedio que pedalear todo el tiempo. En una cuesta abajo se pedalea igual, incluso si se pedalea hacia atrás, la bicicleta retrocede.

Por eso resulta raro usar por primera vez una bici con piñón fijo: con la rueda libre uno toma una breve pausa tras la primera pedalada al subirse en la bici, pero con piñón fijo esto no es posible. Al principio es muy extraño.

De igual forma, al alcanzar una cierta velocidad, la inercia de la rueda rodando sobre el suelo, que se transmite al piñón y a los platos y bielas, hace que sea necesario hacer el esfuerzo de retener los pedales, como si se pedalease hacia atrás, para poder frenar en una bici de piñón fijo.

No lo entiendo, ¿eso no es como las bicis antiguas?

Efectivamente, en los primeros años de popularización de la bicicleta, todas eran de piñón fijo. La rueda libre llegó en torno a 1870, pero en principio hubo gran resistencia a la innovación (qué poco hemos cambiado) y no fue hasta la década de 1900, con la fabricación en masa de marcas como Sachs y Sturmey-Archer, que la rueda libre se convirtió en lo más común. A finales del siglo XIX no era raro escuchar que «los ciclistas de verdad usan piñón fijo».

¿Y nadie ha usado el piñón fijo en todo este tiempo?

Sí que se ha usado desde siempre en las bicicletas de pista, las que se usan en los velódromos para competiciones de velocidad. El motivo es que en estas bicicletas se busca reducir al máximo el peso, por lo que se simplifican al máximo y se eliminan, entre otras cosas, la rueda libre y los sistemas de frenado manual: se decelera suavemente con el piñón fijo. Además, un ciclista de pista no deja nunca de pedalear, por lo que la rueda libre no aportaría nada; y la transmisión de potencia es más eficiente cuantos menos elementos intervengan.

También se usa con frencuencia entre los ciclistas de carretera, para entrenar. La imposibilidad de dejar de pedalear suma intensidad al entrenamiento.

¿Y por qué se ha puesto el piñón fijo de moda ahora?

En las décadas de 1990 y 2000 hubo un resurgir de la bicimensajería en las ciudades del norte de Estados Unidos y sur de Canadá. Los bicimensajeros tienen un trabajo muy sufrido, con grandes exigencias de puntualidad y sueldos ajustados. Para reducir al máximo el mantenimiento de su bicicleta, asegurándose poder ir rápido, popularizaron el uso del piñón fijo.

A partir de ahí, y en paralelo al regreso de la bicicleta a las calles de las ciudades occidentales, se ha desarrollado una cultura urbana en torno al piñón fijo, que combina la simplificación al máximo en la configuración de las bicis para recuperar su esencia original; la combinación de colores para lograr verdaderas tendencias de estilo; y una cierta atracción por el riesgo en la conducción.

Estoy pensando en hacerme con una fixie. ¿Lograré acostumbrarme?

No hay motivo para que no sea así, aunque si no se ha probado antes conlleva un período de adaptación, y no es raro caerse los primeros días.

Sí es importante tener en cuenta si se van a hacer recorridos con muchas cuestas: no habrá posibilidad de cambiar de marcha cuando sea cuesta arriba, ni se podrá dejar de pedalear bajando. Es lo que hay.

Me gustan las fixies, pero no quiero los inconvenientes del piñón fijo. ¿Qué hago?

Siempre se puede dejar la bicicleta con piñón libre. Hay ruedas con bujes tipo flip flop, en las que sólo hay que desmontar y dar la vuelta para alternar piñón fijo o libre.

Combinar colores también es posible manteniendo cambios de marcha.

Combinar colores también es posible manteniendo cambios de marcha.

Sino, jugar con la estética fixie para combinar colores en una bicicleta de carretera pero manteniendo el cambio de marchas también puede ser una buena opción. También existe la opción de usar un buje de cambio interno, o instalar un freno de contrapedal, ambos con el mecanismo de rueda libre.

 

¿Más dudas? Ven a vernos y te las resolvemos 🙂